El término Auditoría
Energética se ha convertido en la actualidad en un asunto de interés en el
sector industrial, con la única finalidad de reducir el consumo eléctrico. La
mayoría puede entender que significa pero quizás no se conozca como llevarla a
cabo. El punto de partida de un estudio energético es recopilar los datos
disponibles de consumo, en facturas y contadores de energía. Lo que interesa
averiguar es en qué se ha usado esa energía: que equipos, instalaciones,
divisiones o edificios consumieron dicha energía y cuando. Para obtener
respuesta a esa pregunta deben registrarse datos de voltaje y corriente a lo
largo de un periodo de tiempo, lo cual puede hacerse con los registradores
/ dataloggers Electrocorder.
Antes de
registrar datos es necesario conocer la instalación eléctrica del edificio o
sistema a estudiar, cuyo esquema eléctrico puede ser detallado por el personal
del departamento eléctrico. Esto ayudará a determinar los mejores puntos de
registro y como acceder a ellos con el datalogger.
Para medir
potencia (kW) y energía consumida (kWh) correctamente es necesario medir
voltaje, corriente, factor de potencia y tiempo – en muchas situaciones
puede ser suficiente medir solo corriente. La tensión que se recibe en la
instalación no es constante, generalmente no se tiene control sobre ello. Sin
embargo esas variaciones de tensión suelen ser cíclicas en un periodo de un día
o incluso una semana, por lo que la tensión de red puede considerarse como
'constante' y no es estrictamente necesario registrarla. Para el propósito de
un estudio comparativo se puede registrar solo corriente. Esto facilita la
tarea puesto que no deben conectarse terminales de voltaje, únicamente deberán
situarse las sondas de corriente (pinzas amperimétricas o anillos Rogowski)
alrededor de los conductores y empezar a registrar. El software suministrado
con los Electrocorder permite al usuario introducir el valor de tensión de red,
solo en los registradores de corriente, para obtener la potencia calculada a la
largo del tiempo.
|
|||
Solución pragmática
EC-3CT (trifásico) y CT-1A
(monofásico) con pinzas amperimétricas hasta 300Aac.
EC-3A (trifásico) y EC-1A
(monofásico) con anillos rogowski hasta 3000Aac.
|
Solución purista
EC-7VAR trifásico con anillos rogowski y
medida de factor de potencia.
EC-6VA (trifásico) y EC-2VA
(monofásico) con anillos rogowski hasta 3000A.
CT-2VA (monofásico) con pinza
amperimétrica hasta 60A.
|
Si se quiere
ser riguroso hay que tener en cuenta que un incremento de la tensión de red
origina un aumento del consumo de la mayoría de los equipos eléctricos. Por
ejemplo, un electrodoméstico alimentado a 240Vac tomará un 4.3% más de
corriente y como consecuencia consumirá casi un 9% más de electricidad que uno
alimentado a 230Vac. Esto confirma que la asunción de considerar el voltaje
constante no es válida para los usuarios puristas. La solución ideal consiste
entonces en registrar voltaje y corriente para obtener potencias y consumos
reales. En grandes instalaciones, una pequeña variación en la tensión de
suministro puede conllevar un error grande en la energía total consumida en un
periodo de tiempo determinado.
La medida
del Factor de Potencia (también conocido como PF o Cos φ) se usa para calcular
la potencia real (W), reactiva (VARs) y aparente (VA) para las 3 fases.
Registrando este parámetro, los usuarios podrán determinar si es necesario una
corrección del factor de potencia en sus instalaciones, para reducir el consumo
eléctrico y no incurrir en gastos. Una instalación con un factor de potencia
bajo originará una mayor demanda de corriente para obtener la misma potencia
activa. Esto supone mayor gasto tanto para las compañías de suministro eléctrico
como para los consumidores. Es por esto que las compañías de suministro
penalizan instalaciones con PF bajo, obligando a su mejor o imponiendo costes
adicionales.
Las
industrias que consumen grandes cantidades de energía eléctrica buscan
optimizar sus instalaciones para reducir el consumo y por tanto sus gastos. En
el lado opuesto las empresas generadoras y distribuidoras de electricidad
deben optimizar sus redes de suministro. Lugares con sistemas de
optimización de voltaje consiguen reducciones de entre el 5 y el 15% en el
consumo energético, y por tanto en costes y emisiones de CO2. Para
estudiar la necesidad de implementar sistemas de optimización, Electrocorder
fabrica registradores de voltaje para detección de terminales neutros
desconectados y puestas a tierra correctas. El modelo EC-3V incluye comprobador
interno de secuencia de fases para detección de fases desconectadas.
|
|
|
|
EC-3V (trifásico) y EC-1V
(monofásico) hasta 500Vac
|
|
|
Para
documentar el estudio energético realizado, el software Electrosoft permite al
usuario añadir datos de la ubicación, así como las condiciones meteorológicas,
detalles de producción u otros datos relativos a su negocio en esas fechas. De
este modo la información podrá relacionarse en el futuro con posibles anomalías
causantes de los datos obtenidos de potencia y energía consumida.
Los
electrocorder disponen de convertidores A/D de 10-bit y memoria para 32000
lecturas por canal. Tienen comunicación USB o RS232 para ser configurados desde
PC mediante software Electrosoft. Este programa también permite descargar los
datos a PC y analizarlos off-line. Estos registradores utilizan una técnica de
muestreo constante, cuando los loggers comienzan a registrar, muestrean 16
veces por ciclo cada canal (ciclo de 20ms a 50Hz), y guardan los valores RMS
promedio, MAX y MIN al final de cada ciclo. De este modo se registran todos los
picos y valles en cada ciclo. Productos de otras marcas toman una única lectura
por ciclo, lo cual dará resultados pobres por omitir mucha información a lo
largo de un ciclo de 20 ms.
No hay comentarios:
Publicar un comentario